Ir al contenido principal

El futuro de Interpol y la adhesión de sus miembros al Estado de Derecho son fundamentales para su funcionamiento. Asociación Internacional de Abogados webinar [puede encontrar una grabación aquí La reunión, organizada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Comisión para el Control de los Ficheros de Interpol (CCF) y destacados juristas, sirvió para evaluar el estado actual del sistema de difusiones rojas de Interpol, centrándose en cuestiones relacionadas con el Estado de Derecho, la forma en que la organización aborda los posibles abusos y los esfuerzos que se están realizando para mejorarlo.

Evolución del papel de Interpol y mejoras recientes

Mary Rodríguez, antigua Consejera General y Directora Ejecutiva de Asuntos Jurídicos de Interpol, destacó las mejoras introducidas en los últimos años para perfeccionar el sistema de difusiones rojas de Interpol. Entre ellas se incluyen la actualización de los marcos jurídicos, la creación en 2016 del Grupo de Trabajo sobre Difusiones y Difusiones para realizar revisiones previas a la difusión y la aplicación de medidas correctivas para los países miembros que infringen las normas, como la supervisión de las actividades o la suspensión parcial de los privilegios de tratamiento de datos. En un intento por aumentar la transparencia, la organización ha iniciado la publicación de estadísticas exhaustivas sobre notificaciones rojas y sus correspondientes índices de cumplimiento. Este conjunto de reformas aborda en su conjunto los temores que existían desde hace tiempo sobre el posible uso indebido del sistema por parte de algunos Estados miembros, lo que supone un paso significativo hacia una mayor responsabilidad e integridad operativa.

Retos persistentes en el sistema de notificación roja

A pesar de estas mejoras, el panel destacó varios retos pendientes. Ben Keith, destacado abogado, experto en retirada de notificaciones rojas y editor de Monitor de notificación roja La persecución de los uigures por parte de China se citó como ejemplo destacado para ilustrar el potencial de las maquinaciones políticas bajo la apariencia de una aplicación legítima de la ley. Se citó como ejemplo destacado la persecución de los uigures por parte de China, que ilustra el potencial de las maquinaciones políticas bajo el manto de la aplicación legítima de la ley.

Keith hizo hincapié en el importante reto que supone para la CCF distinguir entre auténticos casos delictivos y persecuciones por motivos políticos sin prohibir de forma generalizada determinados países basándose únicamente en la información facilitada a Interpol. Según Keith, esto se debe a que el sistema de difusiones rojas es un sistema de intercambio de información: "Si esa información está corrompida o se elabora con fines nefastos, ni siquiera el examen por parte de alguien instruido y que entienda las complejidades políticas y de derechos humanos va a poder decir siempre que, de hecho, algo no va bien en la persecución".

El grupo de expertos coincidió en que esta dificultad es la causa principal de la vulnerabilidad del sistema a los abusos. Incluso con un examen educado, no siempre es posible discernir la verdadera naturaleza de un caso a primera vista.

La escasez de recursos fue un tema recurrente a lo largo del debate. Tanto Interpol como la CCF se enfrentan a limitaciones en su capacidad para examinar los casos de forma exhaustiva y rápida debido a la insuficiencia de fondos y personal, lo que repercute directamente en la eficiencia y eficacia del sistema de notificaciones rojas.

Experto de Interpol Dr. Giulio Calcara de la Universidad de Plymouth, hizo hincapié en un aspecto de las difusiones rojas que a menudo se pasa por alto: su efecto jurídico de facto, a pesar de su carácter no vinculante. Señaló que aproximadamente un tercio de los países miembros de Interpol ejecutan detenciones provisionales basadas en difusiones rojas, lo que en la práctica las convierte en el equivalente más cercano a una orden de detención internacional. Este efecto jurídico de facto puede dar lugar a violaciones de los derechos humanos, lo que pone de relieve la necesidad de disponer de salvaguardias y mecanismos de supervisión rigurosos.

Interior de la Comisión de Control de los Ficheros de Interpol (CCF)

La Dra. Susie Alegre, actual miembro de la CCF, proporcionó información sobre la estructura y la función de la comisión. Creada en su forma actual en 2017, la CCF es un órgano independiente que supervisa el tratamiento de datos de Interpol y rinde cuentas al respecto. Está facultada para dictar decisiones vinculantes y adoptar medidas provisionales para bloquear notificaciones a la espera de decisiones definitivas, lo que añade un nivel crucial de protección contra posibles abusos.

Sin embargo, la CCF se enfrenta a importantes retos propios. La Comisión se enfrenta a un rápido crecimiento del número de casos, con un aumento de las solicitudes de 1.643 en 2021 a 2.551 en 2023. Este aumento de casos pone a prueba los limitados recursos de la CCF y afecta a su capacidad para procesar las solicitudes a tiempo. A pesar de estos retos, el trabajo de la CCF ha dado importantes resultados. Entre 2020 y 2022, la comisión descubrió que 57-61% de los casos admisibles no cumplían las normas de Interpol, lo que demuestra tanto la necesidad de su supervisión como la magnitud de los problemas del sistema de difusiones rojas.

Mejoras y perspectivas

El grupo identificó varios ámbitos en los que podría mejorarse el sistema de notificaciones rojas.

Una de las principales preocupaciones es la necesidad de aumentar los recursos:

  • Para tramitar los expedientes con mayor rapidez y mejorar la comunicación con los solicitantes es esencial disponer de más fondos y personal. Esto no sólo aumentaría la eficacia del sistema, sino que también reduciría los posibles perjuicios para las personas a las que se dirigen erróneamente las notificaciones rojas.

El aumento de la transparencia fue otra recomendación clave:

  • Los expertos pidieron más claridad en los procesos de toma de decisiones y en el razonamiento, incluidas explicaciones más detalladas de conceptos como "motivación política". Esta mayor apertura no sólo mejoraría la confianza en el sistema, sino que también proporcionaría una valiosa orientación para casos futuros.

Mecanismo de recurso:

  • Algunos panelistas sugirieron que se permitiera recurrir las decisiones de la CCF, aunque se expresó preocupación por el posible impacto en los plazos de tramitación. Esto pone de manifiesto el delicado equilibrio entre rigor y eficacia que debe mantener el sistema.

Diálogo mejorado:

  • Se recomendó una mejor comunicación entre Interpol, los profesionales del derecho y las ONG para abordar los problemas sistémicos. Este enfoque de colaboración podría conducir a reformas más eficaces y a procesos de toma de decisiones mejor informados.

Compromiso de los países miembros:

  • El grupo hizo hincapié en el papel crucial que desempeñan los países miembros a la hora de promover reformas y garantizar la rendición de cuentas en el marco de Interpol. En su calidad de principales interesados en la organización, los países miembros tienen el poder de impulsar cambios significativos a través de su compromiso y promoción.

Rendición de cuentas y Estado de Derecho

En el debate también se abordaron cuestiones más amplias como la rendición de cuentas y la observancia de los principios del Estado de Derecho. Los litigios contra la propia Interpol siguen siendo difíciles debido a la protección de la inmunidad, como puso de relieve un reciente caso fallido en Estados Unidos. Este obstáculo jurídico complica los esfuerzos por responsabilizar directamente a la organización del posible uso indebido del sistema de difusiones rojas.

Los expertos sugirieron que las personas que buscan reparación por violaciones de derechos humanos derivadas del uso indebido de las notificaciones rojas pueden tener que emprender acciones legales contra los Estados en los que se produjeron las violaciones, especialmente en jurisdicciones cubiertas por instrumentos internacionales de derechos humanos como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este enfoque, aunque potencialmente más viable, impone a las personas afectadas la carga de navegar por complejos sistemas jurídicos internacionales.

El grupo destacó la importancia de los países miembros, en particular de los principales financiadores como la UE, EE.UU., Canadá y el Reino Unido, a la hora de impulsar reformas mediante el aumento de la financiación y la promoción. Estos países tienen la influencia política y económica necesaria para impulsar cambios significativos en Interpol, que podrían conducir a un sistema de difusiones rojas más sólido y justo.

Conclusión

El grupo de expertos ofreció un análisis matizado y polifacético del sistema de difusiones rojas de Interpol, reconociendo los importantes progresos realizados y señalando al mismo tiempo los problemas que persisten. A medida que el sistema sigue evolucionando, los puntos de vista ofrecidos por estos juristas subrayan la importancia del compromiso permanente de los países miembros, las ONG y los profesionales del derecho. Abordando las limitaciones de recursos, mejorando la transparencia y reforzando las salvaguardias contra los abusos, Interpol puede trabajar en pro de un sistema de difusiones rojas más eficaz y justo que equilibre las necesidades de la aplicación de la ley con la protección de los derechos individuales.

El camino a seguir requiere un delicado equilibrio entre eficacia y garantías procesales, entre cooperación internacional y respeto de los derechos humanos. Mientras Interpol navega por estas complejas cuestiones, el escrutinio, la defensa y la reforma continuos serán esenciales para garantizar que el sistema de difusiones rojas cumpla su finalidad prevista sin convertirse en una herramienta de opresión o abuso.

Si necesita asesoramiento jurídico de abogados especializados en difusiones rojas de Interpol sobre cualquier asunto relacionado con Interpol, póngase en contacto con nosotros aquí . Puede leer más sobre nosotros, aquí .

es_ESSpanish